ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Pachacamac
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'644,874
Este 293,611
Altitud
m.s.n.m. 49
 




























Pachacamac es uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes del Perú, y en su época fue la huaca (oráculo) más consultada del mundo andino, dejando una profunda huella que llega hasta nuestros días.

vista aerea
Vista aerea del complejo arqueológico de Pachacamac. La foto posiblemente fue tomada durante el segundo cuarto del siglo XX.

Construyeron Pachacamac en la margen derecha del valle de Lurín, muy cerca al río del mismo nombre, muy próximo al mar y frente a un conjunto de pequeñas islas que se llaman igual que este santuario. Pachacamac es un gran complejo arquitectónico con muchos edificios que fueron construidos en diferentes épocas, desde los primeros años de nuestra era hasta el siglo XVI.

mapa de ubicación
Mapa de ubicación del complejo arqueológico de Pachacamac.

El dios Pachacamac

Pachacamac fue el oráculo principal de la costa y de él se decía que era el creador de todas las cosas y la fuerza que animaba a todos los seres vivos. En las declaraciones, crónicas y documentos de extirpaciones de idolatrías escritas a mediados del siglo XVI por los españoles se mencionan al sitio de Pachacamac y al dios del mismo nombre en repetidas ocasiones. Del estudio de estos documentos se ha podido reconstruir en algo los atributos e imágenes que tenía esta deidad:

"(...) en otras partes decía el demonio que era el Señor que había dado ser al mundo, y que se llamaba Pachacamac que dice dador de este mundo." (Juan de Betanzos, 1551)

"Llámase Pachamama, nombre del ídolo o dios falso a quien era dedicado, que quiere decir Hacedor del mundo; el cual era labrado de palo con una figura fiera y espantable, y con todo eso muy venerado; porque hablaba por él el demonio y daba sus respuestas y oráculos a los sacerdotes (…)" ( Padre Fray Bernabé Cobo, 1653)

Idolo de Pachacamac
Detalle del personaje tallado en la parte más alta del poste totémico llamado "ídolo de Pachacamac". Representa a un mismo ser con dos rostros, símbolo de la dualidad del pensamiento andino prehispánico.

Como "hacedor del mundo" y creador de personas, plantas, animales y todo cuanto hay en el mundo, Pachacamac está ligado a varios elementos de la naturaleza, como el agua, y otros fenómenos, como los temblores, muy comunes en la costa pacífica del Perú. Sin embargo, lejos de ser quien protege a las personas de los movimientos telúricos, era quien los provocaba y a quien había que agradar y ofrendar para que no mande dicho azote.

Pachacamac también está presente en los mitos y leyendas, tanto de la costa como de la sierra de Lima. Destaca el mito recogido por el Padre Luis de Teruel en 1617 en una campaña de extirpación de idolatrías e incluida en la obra "Crónica Moralizada del Orden de San Agustín" escrita por Fray Antonio de la Calancha, impresa en Barcelona en 1638.

A continuación resumimos el mencionado mito: Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia.

Idolo de Pachacamac
Desarrollo de los diseños tallados sobre el ídolo de Pachacamac.

Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común.

A Pachacamac acudían los peregrinos de todo el Perú en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. En ese momento es que asume, este dios, el papel de oráculo. El siguiente relato fue escrito por Hernando Pizarro (hermano de Francisco) quien visitó y conoció personalmente al ídolo de Pachacamac en 1533 y resume con mucha exactitud como se podía llegar a él y consultarle.

"Este pueblo de la mezquita (de Pachacamac) es muy grande e de grandes edeficios: la mezquita es grande é de grandes cercados é corrales... Para entrar al primero patio de la mezquita, han de ayunar veynte días: para subir al patio de arriba, han de aver ayunado un año. En este patio de arriba suele estar el obispo: quando suben algunos mensajeros de caciques que han ya ayunado su año, á pedir al dios que les dé mahiz é buenos temporales, hallan el obispo cubierta la cabeza é assentado. Hay otros indios que llaman pages del dios. Assi como estos mensajeros de los caciques dicen al obispo su embaxada, entran aquellos pages del diablo dentro de una camarilla, donde dicen que hablan con él; é quel diablo les dice de que está enojado de los caciques; é los sacrificios que se han de hacer, é los presentes que quiere que le traygan". (lo que está entre paréntesis es nuestro).

Plano de Pachacamac
Plano de Pachacamac. Para ver una ampliación pulse un clic aquí.

Es muy posible que al interior de dicho recinto donde se comunicaban directamente con el mismo Pachacamac se realizaban ceremonias chamánicas con uso de alucinógenos como el San Pedro (Trichocereus pachanoi), el Floripondio (Brugmansia sanguínea) y Chamico (Datura stramonium) (Vallejo 2006).

Pachacamac y La Cultura Lima

La época más antigua en Pachacamac corresponde a la cultura Lima, que va desde los inicios de nuestra era hasta el año 600, aproximadamente. Esta cultura se desarrolló en las épocas Media y Tardía del Período Intermedio Temprano (200 a.C. a 600 d.C.) y organizó a los pobladores de esta región llamada Costa Central (formada por los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín en la costa del Perú) en torno a grandes pirámides, construyeron canales de irrigación haciendo productivos los valles. Su principal fuente de alimentación provino del cultivo y de la pesca. Dejaron importantes muestras de su arte en telas y vasijas de cerámica ("huacos"). La principal urbe de esta cultura fue Maranga, en el valle del Rímac.

Templo Viejo
En primer plano, el Templo Viejo (200 - 600 d.C.), al fondo, el Templo del Sol construido por los Incas (1450 d.C.).

Hasta el momento las evidencias más antiguas de ocupación en Pachacamac corresponden a construcciones levantadas durante la época de la cultura Lima, tales como las pirámides llamadas Templo Viejo, Urpiwachac, que es el nombre de la esposa de Pachacamac, según la mitología andina, y otros edificios pequeños, como el Conjunto Adobitos, que está formado por lo que queda de una antigua construcción hecha con pequeños adobes (ladrillos de tierra sin hornear) moldeados a mano y colocados "de pie" en hileras sucesivas, dando la apariencia de libros en un librero, técnica que distingue a la cultura Lima. Es posible que la mayor parte de las construcciones de esta época estén cubiertas por construcciones de las épocas posteriores.

Los Wari en Pachacamac

Hacia el año 600, los Wari, originarios de Ayacucho (sierra sur del Perú), integran a su cultura a muchos pueblos de los andes, entre ellos a los Lima y por ende, a Pachacamac. En esta época, denominada por la arqueología como Período Horizonte Medio (600 a 900 d.C.) Pachacamac adquiere una gran importancia que se evidencia por los importantes personajes wari que se enterraron aquí, y que no se encuentran en otros lugares de la costa. Para el año 750 Pachacamac adquiere mas importancia e independencia, y aunque se nota la gran influencia que les dejaron los Wari, los Pachacamac de esa época lograron un estilo propio que se puede apreciar en su cerámica, esparcida por la costa del Perú desde Lambayeque (al norte) hasta Ica (al sur) llamado estilo Pachacamac y que tiene como principal icono a un ser alado con cuerpo de felino y cabeza de ave en posición de vuelo denominado "grifo".

grifo
Ceramio estilo Pachacamac con la representación del "grifo".

En este tiempo se construyó una nueva pirámide llamada por los arqueólogos Templo de Pachacamac o Templo Pintado que fue construido para ser la nueva casa de dicho oráculo, pues los grandes cambios introducidos por los Wari incluyeron la construcción de esta nueva pirámide. El Templo de Pachacamac tiene en una de sus caras grandes escalones que estuvieron pintados con muchos colores y diseños con representaciones de personas, plantas y peces.

En 1938 Alberto Giesecke encuentra entre escombros, delante de éste templo la única imagen conocida de Pachacamac, llamada desde entonces como el "idolo de Pachacamac", pues su apariencia coincide con la descripción que dejaron escrita los españoles que lo vieron por primera vez en 1533 :

"y así entramos en ella en una cueva muy pequeña, tosca sin ninguna labor; y en medio de ella estaba un madero incado en la tierra con una figura de hombre hecha en la cabeza de él, mal tallada y mal formada, y al pie y a la redonda muchas cosillas de oro y plata ofrendadas de muchos tiempos y soterrados por aquella tierra".

Pero la principal fuente de evidencias arqueológicas en Pachacamac para este período corresponde a un cementerio que el arqueólogo alemán Max Uhle excavó al pie del Templo Pintado, cuyos resultados publicó en su obra de 1903 y que contiene la más grande colección de entierros envueltos en finos textiles multicolores con la técnica y la decoración propia de los Wari de Ayacucho.

Los Ychsma y Las Pirámides con Rampa

El estilo Pachacamac que fue de gran popularidad en la costa norte, central y sur del Perú en el período histórico anterior pierde fuerza en desmedro de estilos alfareros locales tales como Lambayeque, Chimú, Chancay e Ychsma entre otros. Es el inicio del Período Intermedio Tardío (900 - 1450 d.C.) que se caracteriza por la presencia de muchas naciones locales (ocupan uno o dos valles) con características propias y en constante pugna entre ellas.

mapa de ubicación
Pirámide con Rampa 2.

Pachacamac en este período muestra un gran desarrollo arquitectónico, convirtiéndose en el centro y principal ciudad de la Ychsma, que se desarrollaron en los valles bajos de Lurín y Rímac. También es el nombre que tuvo Pachacamac antes de la llegada de los Incas (Bueno 1983).

Los Ychsma construyeron en Pachacamac al menos 16 edificios nuevos llamados por los arqueólogos "Pirámides con Rampa", tipo de arquitectura que distingue a esta cultura. Dichas pirámides están formadas por una o más plataformas a cuya sima se accede por medio de una rampa (de ahí el nombre), la que generalmente se ubica en la parte central de la fachada. Delante una plaza cerrada por un muro con un solo ingreso. En la sima varias estructuras están construidas de tal modo que todas juntas y vista desde el aire tienen forma de letra U con la abertura mirando a la plaza. Atrás o a los lados se ubicaron varios depósitos.

Pirámide con Rampa
plaza + rampa + plataformas (pirámide) + estructuras en U + depósitos

Para su estudio, en Pachacamac, las Pirámides con Rampa (PCR) han sido numeradas correlativamente del 1 al 16. Las más conocidas y estudiadas son las PCR 1, PCR 2 y la PCR 3. Estos edificios sirvieron de palacio para el curaca que gobernó la ciudad y en donde organizó fiestas y ceremonias religiosas, se fabricaron objetos suntuarios y almacenaron los productos con los que se efectuó la reciprocidad con su pueblo y el comercio con las naciones vecinas (Eeckhout 2004). Una de las hipótesis para explicar la presencia de tantas construcciones similares (las PCR) enuncia que éstas se fueron construyendo sucesivamente cada 30 o 40 años y que a la muerte del Curaca (gobernante) de dicha PCR se enterraba en ella y el edificio era clausurado para su uso público, teniendo su sucesor que construir su propia PCR (Eeckhout 2004). Las diferencias en tamaño y acabado entre las PCR se explicarían por la cantidad de recursos que en su momento tuviera a su disposición el Curaca de turno. Esto ha sido parcialmente demostrado con los estudios de Peter Eeckhout en la PCR 3, principalmente (Eeckhout 2004). Sin embargo, debido a que aún no se tienen estudios completos de todas las PCR no se descarta que hallan coexistido varias al mismo tiempo.

Pirámide con Rampa
Isometría tridimencional por computadora de la Pirámide con Rampa 1 en donde se han especificado sus principales características.

Con el auge de las Pirámides con Rampa en Pachacamac el trazado de esta ciudad se organiza en torno a dos largas calles llamadas Calle Norte-Sur y Calle Este-Oeste por la orientación que tienen, aunque en realidad están un poco desviadas de dichos cardinales. El cruce de ambas calles define cuatro grandes áreas llamadas "canchas". La mayoría de PCR tiene un acceso a algunas de estas vías.

La parte central y más sagrada de Pachacamac, donde se ubican el Templo Viejo, el Templo de Pachacamac, un recinto cuadrangular no estudiado hasta ahora y el espacio donde será construido el Templo del Sol de los Incas en el período histórico siguiente es rodeado por un grueso y alto muro conocido en la literatura arqueológica como la Primera Muralla. Una Segunda Muralla está delimitando la zona "monumental", o sea el espacio que contiene a las Pirámides con Rampa y otros edificios grandes. Más al norte una Tercera Muralla fue construida, de la que queda poco en la actualidad, sólo algo de su trazo y la entrada principal, que está alineada con la Calle Norte-Sur. El espacio entre la Segunda y la Tercera Muralla luce actualmente como un terreno vacío sin evidencias de construcciones a la vista. Sin embargo recientes excavaciones en esta zona nos revelarán próximamente su verdadero rostro. En la zona que colinda al valle de Lurín existen algunos muros y estructuras que sirvieron de ingreso a quienes llegaban a Pachacamac por este valle. Ese lugar es llamada la Cuarta Muralla.

Los Incas en Pachacamac

Cuenta la leyenda que estando aún en el vientre de su madre, Pachacamac visita al inca Tupac Yupanqui quien le revela que él es el hacedor de la tierra aquí abajo, así como su hermano, el Sol es el hacedor de la tierra allá arriba. Le pidió que le construya una casa nueva, le dijo que tenía cuatro hijos y que construya casas para ellos también: una en Mala, otra en Chincha y una más en Andahuaylas. Al cuarto hijo se lo dio al inca, para que lo cuide y lo use como intermediario. Ya adulto (se estima que alrededor de 1450 d.C.), Tupac Yupanqui viaja a Pachacamac, hizo muchos días de ayuno y oración delante del templo rogando ser llevado a su presencia. Realizó grandes sacrificios de llamas y quemaron muchas prendas de vestir (como era la costumbre). Luego de estar en presencia de Pachacamac cumplió con su promesa.

Acllawasi (Mamaconas)
El Acllawasi o Mamacona de Pachacamac, construido por los Incas dentro de su plan de reformas en este sitio. Fue reconstruido por Julio C. Tello en los años 40s del siglo XX.

En Pachacamac los Incas hicieron grandes cambios, correspondiendo a esta época el Período Horizonte Tardío, construyeron un templo nuevo, dedicado a Pachacamac y otro al Sol, su hermano (Templo del Sol). Una gran plaza para que los peregrinos esperen (Plaza de los Peregrinos), Un Acllawasi, donde las mujeres escogidas se dedicaban al hilado y tejido de las ropas usadas por el Inca tanto para vestir como para regalar en reciprocidad. Un palacio para el gobernador Inca de la ciudad. El último fue uno de nombre Tauri Chumbi.

Los Españoles en Pachacamac

En enero de 1533 un grupo de españoles armados y a caballo llegó a Pachacamac. Están comandados por Hernando Pizarro y fueron enviados desde Cajamarca para garantizar que envíen el oro pedido por el inca Atahualpa para pagar el rescate ofrecido a Francisco Pizarro, su captor.

Pidieron ver de inmediato a la huaca. Los sacerdotes de Pachacamac les explicaron que tenía que esperar, tenían que hacer ayuno, que verlo nadie podía, que solo ellos lo escuchaban, que cualquier cosa que le quisieran decir se la dijeran a través suyo. Hernando Pizarro insistió, amenazó con lo mandado por Atahualpa, amenazó con la fuerza. De mala gana lo dejaron entrar.

Los curacas de Pachacamac estaban molestos, pues nadie debía ver al oráculo, los españoles también estaban muy molestos, pues el oro y plata recaudados les parecieron insuficientes. Dudaban, pensaban que les escondían el preciado metal. Furiosos Hernando Pizarro y sus soldados atacaron el templo, lo quemaron todo.

Epílogo

Hoy en día Pachacamac es uno de los principales atractivos turísticos de Lima y un importante centro de estudios e investigaciones.

Bibliografía

AGURTO CALVO, Santiago
1984 Lima Prehispánica. Municipalidad de Lima Metropolitana.Lima-Perú.
Ángeles, Rommel y Denise Pozzi-Escot
2010 "El Horizonte Medio en Pachacamac". En Arqueología en el Perú, Nuevos Aportes para el Estudio de las Sociedades Andinas Prehispánicas. Rubén Romero y Trine Pavel Editores. Lima - Perú.
BONAVIA, Duccio
1991 Perú Hombre e Historia, de los orígenes al siglo XV. Ediciones EDUBANCO. Lima-Perú.
BUENO MENDOZA, Alberto
1990 "Hallazgo de Kipu en Pachacamac". En Quipu y Yupana, colección de escritos. pp. 97-104. CONCYTEC. Lima-Perú
1983 "El Antiguo Valle de Pachacamac (Conclusión)". En revista Boletín de Lima. No. 26, pp. 3-12. Editorial Los Pinos, Lima Perú.
1983 "El Antiguo Valle de Pachacamac (2da Parte)". En revista Boletín de Lima No. 25, pp. 5-27. Lima-Perú.
1982 "El Antiguo Valle de Pachacamac" Parte I. En revista Boletín de Lima No. 24. pp. 10-29. Lima Perú.
1979 "Urbanismo Prehispánico en Lurín". Revista Inca, Segunda época. Tomo III (6): 59-69. Centro de Estudiantes de Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
1977 "El Señorío de Ichimay". Revista Espacio No. 2. Lima.
1977 "Huaycán de Cieneguilla". Revista Espacio No. 1. Lima.
1974-75 "Cajamarquilla y Pachacamac: Dos Ciudades de la Costa Central del Perú". En Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. Vol. XXXVII. No. 46. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México.
Eeckhout, Peter
2010 "Nuevas Evidencias Sobre Costumbres Funerarias en Pachacamac". En Max Uhle (1856 - 1944), Evaluaciones de sus Investigaciones y Obras. Peter Kaulike, Manuela Fischer, Peter Masson y Gregor Wolff Editores. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
2010 "Las Pirámides con Rampa de Pachacamac Durante el Horizonte Tardío". En Arqueología en el Perú, Nuevos Aportes para el Estudio de las Sociedades Andinas Prehispánicas. Rubén Romero y Trine Pavel Editores. Lima - Perú.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar
1987 Artesanos, Transacciones, Monedas y Formas de Pago en el Mundo Andino. Siglos XVI y XVII. Tomo II. Banco Central de Reserva del Perú. Lima.
Feltham, Jane
2010 "Un Tejido del Horizonte Medio Proveniente de Pachacamac". En Arqueología en el Perú, Nuevos Aportes para el Estudio de las Sociedades Andinas Prehispánicas. Rubén Romero y Trine Pavel Editores. Lima - Perú.
FRANCO JORDAN, Régulo G.
1993 "El Centro Ceremonial de Pachacamac: Nuevas Evidencias en el Templo Viejo". En revista Boletín de Lima No. 86, pp. 45-62. Lima-Perú.
1993 "Los dos Templos Principales de Pachacamac, Breve Síntesis". En Revista del Museo de Arqueología No. 4. Universidad Nacional de Trujillo. pp.55-78. Perú.
GUTIÉRREZ MUÑOZ, César
1970 "Un testimonio sobre las Ruinas de Pachacamac (siglo XVIII)". En Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva Aguero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
López Hurtado, Enrique
2010 "Pachacamac y Panquilma: Relaciones de Poder en la Costa Central Durante los Períodos Tardios". En Arqueología en el Perú, Nuevos Aportes para el Estudio de las Sociedades Andinas Prehispánicas. Rubén Romero y Trine Pavel Editores. Lima - Perú.
MINGARRO MARTIN, Francisco , María Concepción LOPEZ DE AZCONA
1982 "Petrología arqueológica de Pachacamac, Perú: materiales de construcción y cerámicas". En Revista Española de Antropología Americana. Vol. XII. Universidad Complutence. Madrid.
MUELLE. Jorge C y , Robert WELLS
1939 "Las Pinturas del Templo de Pachacamac". En Revista del Museo Nacional. Tomo VIII, No. 2. pp. 265-282. Lima-Perú
PAREDES BOTONI, Ponciano
1991 "Pachacamac". En Los Incas y El Antiguo Perúú, 3000 años de historia. Tomo I. Centro Cultural de La Villa de Madrid. España.
1991 "Pachacamac: Murallas y Caminos Epimurares". En revista Boletín de Lima No. 74, pp. 85-95. Lima-Perú
1988 "Pachacamac- Pirámide con Rampa No.2". En revista Boletín de Lima, No. 55, pp. 41-58. Lima-Perú.
1986 "El Panel-Pachacamac: Nuevo Patrón de Enterramiento en la Tablada de Lurín". En revista Boletín de Lima No. 44 Editorial Los Pinos. Lima-Perú.
1985 "La Huaca Pintada o Templo de Pachacamac". En revista Boletín de Lima No. 41, pp. 70-84. Lima-Perú.
1984 "El Panel (Pachacamac): Nuevo tipo de Enterramiento". Gaceta Arqueológica Andina (10): 8-9. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima.
1983 Guía Turística de Pachacamac. Imprenta Publitur, Lima.
PAREDES BOTONI, Ponciano y Régulo FRANCO JORDAN.
1987 "Pachacamac: Las Pirámides con Rampa, Cronología y Función". En revista Gaceta Arqueológica Andina. No. 13. INDEA, Lima-Perú.
PAREDES BOTONI, Ponciano y Jesús RAMOS.
1992 "Evidencias Arqueológicas del Niño en las excavacionesde Pachacamac". En Paleo-ENSO Records, InternationalSymposium. Lima-Perú.
Pozzi-Escot, Denise
2010 Arqueología de Lima, Pachacamac. Cuadernos del Patrimonio Cultural Nº 4. Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
1993 Pachacamac y El Señor de los Milagros. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú.
1989 Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú.
Shimada, Izumi; Rafael Segura llanos, David J. Goldstein, Kelly J Knudson, Melody J. Shimada, Ken-ichi Shinoda, mai Takigami y Ursel Wagner
2010 "Un Siglo Después de Uhle: Reflexiones Sobre la Arqueología de Pachamac y Perú". En Max Uhle (1856 - 1944), Evaluaciones de sus Investigaciones y Obras. Peter Kaulike, Manuela Fischer, Peter Masson y Gregor Wolff Editores. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Tello, Julio C.
2009 Cuadernos de Investigación del Archivo Tello Nº 6. Arqueología de Pachacamac: Excavaciones en el Templo de la Luna y Cuarteles, 1940 - 1941. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera.


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.