ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Pachacamac
Pirámide con Rampa Nº 3

 
Templo Viejo / Conjunto Adobitos / Templo Pintado / Cementerio Uhle /Pirámide con Rampa 1 / Pirámide con Rampa 2 / Pirámide con Rampa 3 / Templo del Sol / Acllawasi (Mamaconas) / Palacio de Taurichumbi / Plaza de los Peregrinos

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Pachacamac
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'644,874
Este 293,611
Altitud
m.s.n.m. 49
 













La Pirámide con Rampa 3 de Pachacamac fue el palacio del Curaca (gobernante) en donde vivía, despachaba asuntos propios de su rango, organizaba fiestas, banquetes y presidía ceremonias religiosas (Eeckhout 1999). Este edifico, que es de singular forma y distribución, caracteriza a los edificios públicos de la cultura Ychsma, nación que se desarrolló en la parte baja de los valles de Lurín y Rímac en la costa central del Perú entre los años 900 a 1450 d.C.

Pachacamac
La Pirámide con Rampa 3 está formada por dos Pirámides con Rampa: A y B, las cuales son consecutivas en el tiempo. En la foto la Pirámide con Rampa 3B.

La Pirámide con Rampa 3

Es un conjunto de plataformas (pirámides) y espacios amurallados (canchas) ubicados en el sector noreste de Pachacamac sobre un pequeño cerro (clasificado con el nombre de "Z") que ocupan un área aproximada de 16,000 metros cuadrados (Eeckhout 1999).

Destacan en este conjunto dos plataformas con sus respectivas rampas, una orientada rumbo NNW, denominada Pirámide con Rampa 3B, otra orientada al NNE llamada Pirámide con Rampa 3A. Ambas PCR tienen, como corresponde a este tipo de pirámides, sus respectivos patios, recintos en la cima y almacenes. Según las investigaciones realizadas por Peter Eeckhout ambas son consecutivas en el tiempo, siendo la más antigua la PCR 3B. Además está una tercera plataforma con una rampa orientada en sentido paralelo a su fachada (las PCR, normalmente tienen a la rampa orientada en sentido perpendicular a la fachada), llamada Pirámide con Rampa 3C o Templo del Mono (Farfán 2004). Completan el conjunto dos grandes espacios cercados (canchas) denominados Plaza II y Plaza III (ver plano) (Eeckhout 1999).

Pachacamac
Ubicación de la Pirámide con Rampa 3 al interior de Pachacamac.

Embajadas o Palacios

En el sitio arqueológico de Pachacamac existen al menos 16 Pirámides con Rampa (PCR), las que comparten las mismas características arquitectónicas generales. Desde los primeros investigadores de éste sitio llamó la atención la gran cantidad de dichas pirámides en un mismo lugar. Para explicar este, aparentemente, raro fenómeno, se desarrollaron dos teorías: (1) Las PCR como templos-embajadas, y (2) Las PCR como palacios sucesivos.

La teoría de las PCR como templos-embajadas fue una propuesta inicialmente sustentada por el Dr. Arturo Jiménez Borja, estudioso de la arqueología peruana y gran promotor de Pachacamac. Basándose principalmente en las crónicas del siglo XVII, como la de Fray Antonio de la Calancha, Cieza de León, y Hernando Pizarro entre otros. Jiménez Borja propuso que las PCR eran templos dedicados a los dioses de las naciones tributarias de Pachacamac y construidos en éste lugar como embajadas religiosas. Cada PCR sería una capilla o templo subsidiario de otro templo mayor ubicado en la región de origen de los habitantes de las PCR. Por tanto habría tantas naciones (y dioses) tributarios a Pachacamac como PCR.

Pachacamac
Plano de un sector de Pachacamac donde se ubica la Pirámide con Rampa III (PCR III). Se indican sus partes: pz=plaza PCR=Pirámide con Rampa.

La teoría de las PCR como palacios sucesivos la desarrolla el arqueólogo belga Peter Eeckhout quien realiza excavaciones arqueológicas en Pachacamac desde hace varios años, principalmente en la PCR 3 de donde obtiene la mayor parte de datos con los que sustenta su teoría. Según ésta las PCR son el palacio del Curaca de Pachacamac, quien la usa en vida y a su muerte se entierra en ella originando la clausura de la misma. El siguiente Curaca construirá su propia PCR. De este modo las diversas PCR existentes en Pachacamac corresponderían a tantos Curacas que gobernaron en esta ciudad (Pachacamac). Esto lo ha demostrado parcialmente al probar con fechados radiocarbónicos la sucesión inmediata de las PCR 3D, PCR 3B y PCR3A. Sin embargo el mismo Eeckhout señala que sería necesario realizar excavaciones y obtener fechados radiocarbónicos de al menos la mayoría de las PCR para estar seguros de la completa veracidad de su teoría (Eeckhout 1999, 2004).

Otro argumento con el que Eeckhout sustenta en contra de la teoría de las PCR como templos-embajadas es que los materiales hallados por él en las excavaciones en la PCR 3 son de origen local, tanto en los estilos alfareros como en los productos de consumo directo (Eeckhout 1999). Si las PCR fueran embajadas de naciones tributarias se deberían encontrar materiales exóticos.

Pachacamac
Reconstrucción tridimencional computarizada de la Pirámide con Rampa 3, mostrando sus principales sectores.

La PCR 3, Templo o Palacio

Para entender el pasado es muy importe saber el uso y función que tuvieron los edificios más grandes y representativos de una nación, pues en ellos se expresa la organización social, religiosa, política y económica de un pueblo. En arqueología peruana es común atribuirle a las pirámides una función religiosa "per se", o religiosa - administrativa - doméstica, abarcando de ese modo todo el abanico de posibilidades. En el caso de la PCR 3, y en general de todas las PCR, se les ha considerado de carácter religioso sin mayor trámite. Sin embargo las excavaciones de Peter Eeckhout han dado un nuevo ángulo a la manera de mirar las PCR, pues a encontrado que la mayor actividad en estos edificios fue secular (Eeckhout 1999, 2004). Sin embargo debemos hacer notar que en el mundo andino prehispánico del Perú la concepción religiosa de la vida abarcaba gran parte del quehacer cotidiano, pues toda actividad, religiosa, administrativa o productiva (como cultivar, por ejemplo) estaba regida por un estricto calendario ceremonial y algunas actividades aparentemente seculares, como banquetes, eran de carácter religioso.

Es posible que algunos otros ambientes hayan sido de uso exclusivamente religioso dentro del conjunto de la Pirámide con Rampa 3, como la PCR 3C (Templo del Mono) o la Plaza III (ver plano). Además están, en Pachacamac, las otras pirámides que sí tuvieron un marcado carácter religioso, como el Templo Pintado (también llamado Templo de Pachacamac), el Templo Viejo (de un período histórico anterior a las PCR) o el Templo del Sol (del período histórico siguiente a las PCR).

Pachacamac
Foto tomada sobre la cima de la Pirámide con Rampa 3B hacia el patio de la misma.

Cronología

Las excavaciones arqueológicas de Peter Eeckhout en la PCR 3 le han permitido formular una secuencia cronológica para éste edificio. Según Eeckhout (Eeckhout 1999) las evidencias más antiguas datan del siglo X d.C. y consisten en muros, rampas y escaleras ubicadas debajo del nivel actual de la Plaza III (ver plano).

Posteriormente se construyó una plataforma (llamada Pirámide con Rampa 3D) con su respectiva rampa orientada al sureste. Parte de esta plataforma se reutilizó como base para levantar la plataforma principal de la Pirámide con Rampa 3B construida alrededor del año 1350 (Eeckhout 1999). Hacia 1440 la PCR 3B es abandonada y sellada. Parte de ella se usa para construir la Pirámide con Rampa 3A, la que estuvo es uso hasta cerca del 1470 d.C. (Eeckhout 1999), fecha coincidente con la llegada de los Incas a esta región.

PCR 3D PCR 3B PCR 3A
(...)                 1340 1350                 1440 1450                 1470

Eeckhout estima que la construcción de las pirámides con rampa fue de un solo impulso y demandó un tiempo efectivo de 8 años, luego de lo cual no sufrieron mayores remodelaciones.

La PCR 3B

Fue ocupada por varias personas de la elite de Pachacamac. La PCR 3B (y en general, todas las PCR) tiene dos sectores principales: uno público, llamado el "patio principal" ubicado delante de la pirámide donde se realizaban trabajos cotidianos, banquetes con gran concurrencia o ceremonias religiosas. Dos, un sector privado en la cima de la pirámide en donde hay varios cuartos ordenados en forma de letra U, con la abertura mirando al patio. Este espacio es llamado atrio o "plateau" y a él sólo se podía acceder por medio de la rampa. Este espacio era ocupado por el Curaca, su familia y demás personas de mucha confianza. Desde allí presidían o fiscalizaban, según el caso, lo que aconteciera sobre el patio.

Con sus investigaciones Eeckhout a descubierto que la fundación de la PCR 3B está asociada al entierro de un antepasado importante, el que fue sacado de su tumba original y enterrado al pie de una banqueta en una habitación de la cima de la pirámide, la nº 34 que se ubica justo detrás del plateau. Lo ha identificado como un antepasado pues parte del ajuar funerario corresponde a cerámica usada durante el período Intermedio Temprano (200 a 650 d.C.) (Eeckhout 1999).

Pachacamac
La Pirámide con Rampa 3B, se orienta en forma transversal a la Pirámide con Rampa 3A.

La rampa de la PCR 3B (y en general de todas las PCR) es un elemento muy importante, pues sirve de nexo (y filtro a la vez) entre el sector público (el patio) y el sector privado (la pirámide con el plateau y los recintos). Eeckhout reporta que a la construcción de esta rampa (que mide 10 mts. De largo por 3.40 de ancho) la precede una ofrenda consistente en el sacrificio de cuyes (Cavia porcellis) (Eeckhout 1999).

Finalmente la PCR 3B es abandonada alrededor de 1430-40 d.C.), muchos de sus recintos son sellados y parte del patio es usado para construir la plataforma de la siguiente pirámide con rampa, la PCR 3A. Todos estos eventos Eeckhout los asocia con el entierro de un importante personaje en el recinto 40 (en la cima de la pirámide) al que considera como el Curaca (gobernante) y ocupante principal de este edificio (Eeckhout 1999).

La PCR 3A

Se inicia su construcción inmediatamente al sellado y abandono de la PCR3B. Según describe Eeckhout, como parte de las ceremonias de fundación se sacrificó a un niño el que fue enterrado cerca de la rampa.

Mientras estuvo en funcionamiento la PCR 3A siguió el mismo patrón anterior: el servir de palacio para el Curaca y centro de las actividades cotidianas, ceremoniales y de gobierno. En la cima de la pirámide (el sector privado de la PCR) varios de los recintos son utilizados como vivienda por la elite gobernante. Sobre el patio principal (pz I, ver plano) se llevaron a cabo intensas actividades productivas, motivo por el cual tuvo que ser renovado, al menos, una vez (Eeckhout 1999).

Pachacamac
Patio de la Pirámide con Rampa 3A.

Muerto el Curaca - alrededor deL año 1470 - y enterrado en una pequeña plataforma con su respectiva pequeña rampa construidas en el atrio (Eeckhout 1999) la PCR 3B es abandonada y sellada, pero esto no marcó el final del uso de este edificio. El patio (pz I, ver plano) es usado como cementerio durante los años siguientes (de 1470 a 1532) por personas que seguramente se sentían ligadas a este lugar y lo que representa.

En febrero 1533 una avanzada del ejército conquistador español al mando de Hernando Pizarro (hermano de Francisco) llega a Pachacamac para asegurarse que el mandato del inca Atahualpa, prisionero en Cajamarca, se cumpla, y por tanto debería entregar el Curaca de Pachacamac todo el oro y plata de sus almacenes. Casi a modo de leyenda se considera que Hernando Pizarro levantó su campamento aquí, en la Pirámide con Rampa 3, pues eso se desprende del relato escrito por Miguel de Estete, partícipe de esta avanzada, y en segundo lugar por ser un punto elevado, solo sobrepasado por el Templo del Sol, lo que les ofrecía protección.

Técnicas y Materiales Constructivos

A simple vista puede parecer que la PCR 3 es pequeña y que su gran elevación se debe por ubicarse sobre un pequeño cerro. Sin embargo, si se analiza con más detalle la cantidad de material usado como relleno para nivelar la ladera y otras ondulaciones además de la cantidad de adobes (ladrillos de barro crudo) necesarios, se puede notar las dimensiones colosales de esta obra en cuanto a gasto de energía, recursos y materiales.

Como ya se dejó entrever, el principal material constructivo es el adobe (ladrillos de barro crudo), material muy usado en la costa peruana desde épocas ancestrales. Estos adobes fueron fabricados con moldes con medidas cercanas a los 37 cm x 23 cm x 14 cm, aunque los tamaños exactos dependen de los varios centros de fabricación que manejaron sus propias medidas (Eeckhout 1999). El barro para su confección es de dos colores, uno beige y otro gris, no mezclados en un mismo adobe. Los adobes confeccionados con estos dos tipos de barro pueden estar juntos en un mismo muro, pero nunca en una misma hilera (Eeckhout 1999). Entre hilera e hilera (y entre adobe y adobe, también) se colocó una argamasa de barro consistente en una mezcla tierra, arena fina y agua dulce (Eeckhout 1999).

Pachacamac
Pirámide con Rampa con orientación lateral, tambien llamada Pirámide con Rampa C o "Templo del Mono".

Uno de los elementos más importantes en toda construcción son los muros. Los de la PCR 3 los construyeron en adobe. El grosor del mismo dependió de su función, siendo los más gruesos los usados para contención de rellenos, sobre todo de las plataformas. Los muros usados como división en habitaciones fueron angostos. Las caras exteriores tuvieron un enlucido liso y fino de color claro. No se ha reportado algún tipo de pintura (Eeckhout 1999), sin embargo no se descarta que los muros hayan estado cubiertos con telas.

ELos techos fueron planos y de materiales perecederos (Eeckhout 1999), como de caña por ejemplo. Se sostuvieron apoyados directamente sobre los muros o sostenidos por troncos haciendo de columnas. Para el clima seco y cálido de la costa peruana donde no llueve el uso de techos ligeros fue la mejor solución.

Bibliografía

EECKHOUT, Peter
1999 Pirámide con Rampa nº III de Pachacamac, Nuevos Datos, Nuevas Perspectivas. En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos nº 28(2). IFEA.
2004 Pachacamac y el Proyecto Ychsma (1999 - 2003). En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos nº 33(3). IFEA.
FARFÁN LOBATÓN, Carlos
2004 Aspectos Simbólicos de las Pirámides con Rampa, Ensayo Interpretativo. En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos nº 28(2). IFEA.
Texto y Fotos: Lizardo Tavera
Edificio en Pachacamac Cultura Período Histórico
Templo del Sol Inca Horizonte Tardío
Plaza de los Peregrinos Inca Horizonte Tardío
Acllawasi (Mamaconas) Inca Horizonte Tardío
Palacio de Taurichumbi Inca Horizonte Tardío
Pirámide con Rampa 1 Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con Rampa 2 Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con Rampa 3 Ychsma Intermedio Tardío
Templo Pintado Pachacamac-Wari Horizonte Medio
Cementerio Uhle Pachacamac-Wari Horizonte Medio
Templo Viejo Lima Intermedio Temprano
Conjunto Adobitos Lima Intermedio Temprano


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.