Ubicación Política |
País: |
Perú |
Región: |
Ancash |
Provincia: |
Casma |
Distrito: |
Casma |
Coordenadas UTM WGS84 |
Norte |
8'947,945 |
Este |
804,635 |
Altitud |
m.s.n.m. |
134 |
|
|
El complejo arqueológico Pampa de Las Llamas - Moxeque es considerada una de las urbes planificadas más antiguas y más grandes de los Andes. Se inició su construcción en el año 1800 a.C. junto con la aparición de la cerámica y estuvo habitada hasta el año 900 a.C. Está ubicada en una quebrada árida, plana y de suave pendiente, lateral al fértil y extenso valle de Casma.
Vista panorámica del Complejo Arqueológico Pampas de Las Llamas - Moxeque. Señaladas están las dos pirámides principales del conjunto. En primer plano, la quebrada árida, al centro el valle de Casma.
El complejo arqueológico Pampa de Las Llamas - Moxeque está formada por 2 pirámides: Moxeque y Huaca A, que se miran una frente a la otra, definiendo el eje principal del sitio, una Plaza Principal (entre las citadas pirámides) y a ambos lados de la plaza en estricta alineación sendos conjuntos de construcciones de menor tamaño identificadas por los arqueólogos como viviendas residenciales, además muchas otras construcciones pequeñas que fueron usadas como viviendas simples. Todas las construcciones están orientadas sobre un eje de 41º al NE y ocupan un área aproximada de 2 kilómetros cuadrados.
Los Investigadores del Sitio
Julio C. Tello, el Padre de la Arqueología Peruana, excavó en 1937 aquí como parte de la expedición al Marañón que él dirigía. En la pirámide de Moxeque encontró grandes figuras modeladas en barro que adornaban la fachada de ese templo. Los primeros trabajos y descripciones de este sitio se los debemos a él. Los arqueólogos norteamericanos Thomas y Shelia Pozorski investigan el lugar (y las zonas aledañas) desde 1980 y el aporte de sus investigaciones es fundamental, no solo para el conocimiento de este lugar, si no también para la comprensión del Período Inicial (1800 a.C. - 900 a.C.) en el Perú, que es la época cuando aparece la cerámica, el tejido como industria y el riego por canales a gran escala.
La Planificación Urbana
Para los investigadores del sitio existen sólidas evidencias que el complejo Pampa de Las Llamas - Moxeque fue una ciudad organizada y planificada. Base de lo antedicho es la organización de sus edificios sobre el terreno. Oposición de dos pirámides principales (Moxeque vs Huaca A) que forman el eje principal (orientación 41º NE),y entre ellas una sucesión de plaza rectangulares. En estricta línea recta se ordenan a ambos lados de las plazas construcciones menores de "arquitectura intermedia" (Conjunto de Residencias en el dibujo), que sirvieron como centros administrativos de la burocracia de nivel medio. Para sus planificadores, la orientación, simetría y oposición fueron rasgos muy importantes y se apegaron rígidamente a sus esquemas.
Plano de Pampa de la Llamas-Moxeque señalando sus componentes: Las pirámides principales (Moxeque y Huaca A), las plazas, conjuntos residenciales y construcciones domésticas. (Redibujado de Pozorski y Pozorski 1989)
Un rasgo importante a tomar en cuenta, es que los constructores de Pampa de la Llamas - Moxeque no solo se fijaron en el orden y la posición de los edificios sobre el terreno (planificación en 2 dimensiones), la altura de las construcciones también fue parte de la estricta planificación que aplicaron. Thomas y Shelia Pozorski citan el siguiente ejemplo: La pirámide de Moxeque tiene 32 metros de altura y la pirámide Huaca A tiene 12 metros de altura, pero si tomamos en cuenta el desnivel de la quebrada sobre la que están construidos, notaremos que en realidad las cimas de las pirámides están a la misma altura.
La Pirámide de Moxeque
Moxeque es una pirámide escalona (de al menos 6 plataformas) con una hendidura o corredor central que no llega a atravesarla de lado a lado y que divide la cima en dos, según Julio C. Tello, que la visita y describe en 1937, se asemeja a la forma de un gigantesco sillón y funcionó como el templo principal de esta ciudad. Los arqueólogos que la han investigado han encontrado que Moxeque fue construido con grandes piedras angulosas unidas con barro y que usaron adobes de forma cónica para las construcciones de la cima. Tiene una orientación norte - sur (su fachada da al norte). Una larga y central escalera ubicada en el frontis norte escala las diversas plataformas hasta llegar a la cima, en donde muchos recintos o habitaciones fueron construidos, pero están muy derruidos, quedando solo los cimientos.
Muro de piedra en una de las plataformas del frontis de la pirámide de Moxeque.
Los Idolos de Moxeque
Contra la pared de la tercera plataforma de la fachada de la pirámide (mirando al norte) se encontraron 9 imágenes modeladas en barro y pintadas con vivos colores. Según nos refiere el arqueólogo peruano Julio C. Tello en su libro "Arqueología del Valle de Casma" un 28 de julio de 1937 (día de las fiestas patrias en Perú) su ayudante, Toribio Mejía Xesspe realizaba excavaciones de prueba en ese sector (la tercera plataforma), cuando descubre la escultura de un gran rostro. Desde el 23 de agosto de ese mismo año, hasta el 18 de septiembre se descubrieron 6 ídolos dentro de sendos nichos y otras tres imágenes modeladas sobre los espacios o paneles dejados entre cada nicho.
El Ídolo 1 está ubicado contra la pared de la tercera plataforma al costado de la escalera central. Al momento de su descubrimiento estaba muy deteriorada (Tello 1956), de lo que queda se puede apreciar que representa la parte baja de un vestido adornada con 6 borlas. El nicho donde se ubica esta escultura mide 3.90 metros de ancho por 1.70 metros de fondo. La estructura interior de la escultura es de adobes cónicos revestido con barro y el del nicho es de piedras revestidas igualmente de barro. A continuación, entre el nicho del Ídolo 1 y el nicho del Ídolo 2 está el Panel A, con 4.45 metros de largo representa bandas largas y curvas entretrabadas unas con otras. Es una representación abstracta difícil de descifrar. Los paneles B y C son muy similares, variando solo en algunos detalles.
Reconstrucción tridimensional computarizada (3d) de la pirámide de Moxeque en base a los planos y descripciones de Tello (1956). Señalado está el lugar donde Tello encontró los frisos que adornan la fachada de este edificio. (Las fotos has sido tomadas de Tello 1956)
Los Ídolo 2, 3 y 4 están dentro de nichos muy similares al del Ídolo 1, representan el cuerpo de personajes ataviados con amplios vestidos adornados con borlas a la altura de la cintura. Están incompletos, pues todos ellos han perdido la cabeza. Es de notar, según nos refiere Tello, lo admirable que están modeladas las manos y el detalle de las uñas en el Ídolo 3. En el Ídolo 4 destaca la representación de dos pares de serpientes modeladas sobre el pecho de dicho personaje.
El Ídolo 5 es más pequeño que los anteriores, también está dentro de un nicho. El panel formado entre éste y el del Ídolo 4 no está decorado. Representa un rostro con largas bandas que salen de los ojos (que están entreabiertos) hacia las mejillas (llamadas "lacrimones"). Tiene la nariz abultada y la boca abierta mostrando grandes dientes. Para Tello era, inequívocamente, la representación de la cara de un jaguar. El Ídolo 6 es igualmente pequeño como el Ídolo 5 y como todos los anteriores está dentro de un nicho. Representa un rostro humano con los ojos y la boca cerrados.
Ídolo |
Dimensiones del nicho |
Material de la escultura |
Material del nicho |
Representación |
Ancho |
Fondo |
1 |
3.40 |
1.70 |
Adobes cónicos |
piedra |
Torso incompleto |
2 |
3.85 |
1.70 |
Adobes cónicos |
piedra |
Torso incompleto |
3 |
3.90 |
1.64 |
Adobes cónicos |
piedra |
Torso incompleto |
4 |
3.85 |
1.70 |
Adobes cónicos |
piedra |
Torso incompleto |
5 |
2.40 |
0.90 |
Adobes cónicos |
piedra |
Rostro |
6 |
2.45 |
0.90 |
Adobes cónicos |
piedra |
Rostro |
|
La Huaca A
La Huaca A es una pirámide de forma rectangular (136 por 119 metros) y baja altura (12 metros) pero de organización muy compleja. En la cima se levantan 77 pequeños recintos organizados siguiendo estrictos criterios de simetría y oposición. Estudios sobre la presencia de polen en estos recintos fueron hechos con muestras obtenidas durante las excavaciones de Thomas y Shelia Pozorski en esta pirámide, resultando la presencia de fríjol, calabaza, maní y algodón. Por ello, para los citados arqueólogos Huaca A fue el almacén o depósito central de lo producido por los habitantes, y administrado desde este edificio por la más alta burocracia.
Vista lateral de la Huaca A sobre el fondo seco de la quebrada.
Los arquitectos que planearon Huaca A lo hicieron tomando en cuenta la principal y más antigua creencia del mundo andino: La división del universo en dos partes iguales, opuestas y complementarias. Huaca A tiene dos accesos principales, uno, dando cara a la Plaza Central y por tanto mirando directamente a Moxeque y el otro en el lado opuesto de esta pirámide. Estos accesos son anchas escaleras que conducen desde el nivel del suelo hacia sendos atrios en la cima. En los muros laterales del atrio que mira al sur (hacia la pirámide de Moxeque) se descubrió lo que queda del friso de un par de felinos (solo queda algo de las patas, la cola y la parte baja del abdomen) que se colocaron a ambos lados de la entrada principal y que están en posición de mirarse el uno al otro. (Pozorski 1992). Detrás de los atrios hay recintos de forma cuadrangular y entre ellos un patio (el "Patio Central Principal"), también de forma cuadrangular. Ambos recintos, más los atrios, las escaleras y el patio forman un eje que divide en dos partes simétricas la pirámide y las demás construcciones de la cima. A ambos lados del Patio Central Principal (los lados no ocupados por los recintos cuadrangulares) hay sendos conjuntos de recintos organizados de tal forma que vistos desde arriba asemejan una letra "U". Estos conjuntos en forma de "U" más el Patio Central Principal forman un segundo eje, transversal al primero, dividiendo este edificio en cuatro partes idénticas, con orientación simétrica.
Esta compleja organización se basa en repetir un mismo modelo de habitación, llamado por los arqueólogos Thomas y Shelia Pozorski como "Unidades del Cuarto Cuadrado". Cada "Unidad del Cuarto Cuadrado" tenia las esquinas exteriores redondeadas, nichos en los muros, dos puertas y el piso cubierto por una estera. Esta estructura será la base y representación física de toda la organización social y económica en Pampa de Las Llamas - Moxeque.
Reconstrucción tridimencional computarizada de la Huaca A.
La Huaca A fue construida con grandes piedras angulosas extraídas de los cerros vecinos, unidas con barro y enlucidas con dos capas, una primera, gruesa de composición similar al mortero usado para unir las piedras de los muros y una segunda muy fina y delgada de arena fina mezclada con cieno de color marrón y pintado de blanco. En la cima, algunas estructuras se construyeron usando adobes (ladrillos de barro crudo) de forma cónica, rasgo distintivo de los constructores de esa época en esa región.
La "Unidad del Cuarto Cuadrado"
Las estructuras definidas por Thomas y Shelia Pozorski como "unidades del cuarto cuadrado" fueron la base de la arquitectura pública (de gobierno) en este complejo arqueológico durante el período Inicial (1800 a.C. - 900 a.C.). Su forma es cuadrada y sus esquinas exteriores son redondeadas, las interiores, en cambio, pueden ser rectas o redondeadas, tienen una o más entradas (si es más de una, serán en números pares, y su ubicación será opuesta). El umbral de estas entradas es elevado. Los muros interiores están decorados con nichos ubicados en la mitad superior. El piso estuvo cubierto con una alfombra tejida con fibras vegetales (estera o petate). Las entradas tuvieron puertas que permitía cerrarlas por dentro con un ingenioso pero simple sistema de seguridad. Estas estructuras, con estas características están presentes en este complejo, principalmente sobre la Huaca A, en la Arquitectura Intermedia y en otros sitios contemporáneos de los alrededores, como Sechín Alto y Taucachi - Konkan.
La Arquitectura Intermedia
Como ya se anotó, a ambos lados de la Plaza Principal, en estricta alineación y mirando al interior del conjunto (o sea, hacia la Plaza Principal), se pueden ver construcciones de mediano tamaño que fueron los centros administrativos de la burocracia de nivel medio. Se pueden contar al menos 85 de estas estructuras. Son de forma cuadrangular, el cimiento es una pequeña plataforma de poca altura sobre la cual han construido usando el modelo preferido en Pampa de Las Llamas - Moxeque: la Unidad del Cuarto Cuadrado, pero a una escala más simple, por lo general acompañado por otros pequeños recintos organizados en forma de "U". Sus dimensiones varían entre 10 a 50 metros por lado. Al igual que el Templo de Moxeque o la Huaca A, estas estructuras estuvieron construidas con piedras, enlucidas por dentro y fuera con una fina capa de barro y pintadas de blanco.
En primer plano, el conjunto de residencias (arquitectura intermedia). Nótese, a la izquierda la línea recta que forma la perfecta alineación de este tipo de construcciones. Al fondo se puede apreciar la pirámide de Moxeque.
Son características principales de la Arquitectura Intermedia en Pampa de Las Llamas - Moxeque:
- Simetría bilateral
- Estructuras simples de cuatro paredes.
- Recinto central con atrio y estructuras secundarias formando "alas" a ambos lados (forma en "U")
- Estructuras anexas en la parte trasera (también muestran simetría bilateral)
- El recinto central es una "unidad del cuarto cuadrado".
Estructuras Domésticas
Las habitaciones en las que los arqueólogos (en especial Thomas y Shelia Pozorski) han encontrado evidencias de actividad cotidiana (como la preparación de alimentos), son consideradas como "Estructuras Domésticas", o sea, las casas donde habitaron los pobladores de Pampa de Las Llamas Moxeque.
Estas han sido clasificadas en dos tipos: Las de alto estatus y las de bajo estatus. Las de alto estatus se ubican asociadas a las estructuras de Arquitectura Intermedia y físicamente están conectadas con ellas, compartiendo sus paredes la misma orientación, y es muy probable que allí vivieran quienes laboraban en las Unidades del Cuarto Cuadrado de las estructuras de Arquitectura Intermedia a las que se adosaban. Las estructuras de bajo estatus son cuartos de forma irregular, frecuentemente redondos, contiguos entre sí y en la mayoría de los casos sin una orientación consistente. Sus muros son con base de piedra completados con caña entretejida enlucida con barro ("quincha"). Se ubican formando grupos en la periferia del complejo.
Conclusión
Moxeque es un ejemplo de una ciudad planificada, centro principal de una avanzada civilización en los inicios de la cultura andina hace más de 4000 años.
Bibliografía
|
POZORSKI, Shelia y Thomas Pozorski |
1986 |
"Recent excavations at Pampa de las Llamas-Mojeke, a Complex Inicial Period Site in Peru". Journal of Field Archaeology. Vol. 13, pp. 381- 401. Boston. |
1989 |
"Planificación Urbana Prehistórica en Pampa de Las Llamas - Moxeque, Valle de Casma" en revista Boletín de Lima. Nº 66, pp. 19 - 30. Editorial Los Pinos. Lima - Perú. |
1992 |
"Resultados Preliminares del Reconocimiento y Excavación de Sitios Tempranos en el Valle de Casma: 1980 - 1987" en revista Boletín de Lima. Nº 80, pp. 33 - 45. Editorial Los Pinos. Lima - Perú . |
1998 |
"La Dinámica del valle de Casma Durante el Período Inicial" en revista Boletín de Arqueología PUC nº 2. Pp 83 - 100. Fondo Editorial de la PUC. Lima Perú. |
2000 |
"El Desarrollo de la Sociedad Compleja en el Valle de Casma" en revista Arqueología y Sociedad nº 13. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. Lima - Perú. |
|
TELLO ROJAS, Julio César |
1956 |
Arqaeología del valle de Casma. Caltaras: Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chimú. Informe de los trabajos de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937. Lima, Editorial San Marcos, 344 pp. |
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera.
|