ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Minaperdida

por: Arql. Lizardo Tavera Vega

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Pachacamac
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'648,294
Este 298,437
Altitud
m.s.n.m. 107
 











Es uno de los monumentos más grandes y antiguos del valle de Lurín, representante de la tradición arquitectónica del los Templos en U y de la civilización más antigua en esta parte del Perú, debe su nombre a un gran forado excavado en la pirámide principal por huaqueros buscadores de tesoros, quienes crearon un virtual socavón a tajo abierto en el frontis y la cima de este monumento.



Vista frontal de la Pirámide Principal del "Templo en U" de . Al centro de esta pirámide se puede observar un gran forado excavado por buscadores de tesoros en años recientes.

Ubicación

El sitio arqueológico de se ubica en la margen izquierda del valle bajo del río Lurín a 500 metros del pueblo actual de Pachacamac y a una distancia de 7.5 kilómetros del mar. Coordenadas geográficas: 12º 13' 30" latitud sur por 76º 51' 40" longitud oeste y a 342 metros sobre el nivel del mar. Ubicación Política: distrito de Pachacamac, provincia de Lima, departamento (región) de Lima, país de Perú.

Cronológicamente se ubica en el Período Inicial: 1,800 a 800 años antes de Cristo, perteneciente a la tradición arquitectónica de Los Templos con Forma de U, también llamados Templos en U o cultura Manchay (Burger y Salazar 2009).

Antecedentes

En un tiempo indeterminado del pasado, pero reciente, un grupo de buscadores de tesoros excavaron un profundo forado en el centro de la Pirámide Principal en busca de riquezas del pasado. No se sabe con certeza si alcanzaron su objetivo, pero de las investigaciones realizadas se sabe que en los años que fue construida los objetos de oro o plata eran muy escasos por lo que suponemos que su atroz destrucción fue infructuosa.



Vista aérea (foto satelital de Google Earth) de , se sobrepone un bosquejo de las tres pirámides que forman a este Templo en U.

Este sitio arqueológico es conocido desde hace mucho tiempo por lo que fue excavado por los arqueólogos Julio C. Tello y José Casafranca en 1950. En 1965 el arqueólogo Duccio Bonavía lo describe como parte de su tesis y además analiza el material recuperado por Casafranca en 1950. En 1969 el arqueólogo Scheele excava unos pozos. A partir de 1990 y en sucesivas temporadas, el arqueólogo Richard Burger y su equipo investigan este monumento empezando con la limpieza del forado y otros sectores de este monumento, publicando sus hallazgos y conclusiones (ver bibliografía).

Los Templos en U o la Cultura Manchay

Se conoce como Tradición Arquitectónica de Templos con Forma de U, Templos en U (Williams 1978) o Cultura Manchay (Burger y Salazar 2009) a la sociedad que habitó la Costa Central de Perú, desde el valle de Huaura (al norte) hasta el valle de Lurín (al sur) y que se caracteriza, principalmente, por la peculiar distribución y forma de sus edificios públicos (templos) formados por tres pirámides que rodean un espacio baldío y abierto, que visto desde el aire, adquieren la forma de una letra U, de ahí el origen de su nombre. Por otro lado, el arqueólogo R. Burger, uno de los principales investigares de estos monumentos, ha propuesto el nombre de Cultura Manchay, es el nombre de uno de estos Templos en U del valle de Lurín y que está siendo investigado por Él.

Cronológicamente se ubican en el Período Inicial, entre el 1,800 al 800 después de Cristo, marcados por los hitos históricos de la aparición del uso de la cerámica (1,800 a.C.) y el inicio de la cultura Chavín (800 a.C.).



está construida usando pequeños adobes (ladrillo de barro crudo) de forma cúbica unidos con una argamasa de barro. La regla (arriba al centro del muro) tiene 20 centímetros.

El primero en investigar estos monumentos como una cultura o tradición fue el arquitecto Carlos Williams quien identificó sus características arquitectónicas principales (Williams 1978): Estar formado por tres pirámides ordenadas en forma de letra U, siendo dos de ellas largas y angostas plataformas que flanquean a la tercera pirámide. Nombró a las plataformas laterales como “Brazo Derecho” y “Brazo Izquierdo” y al montículo central (tercera pirámide) como Pirámide Principal y al espacio que enmarcan éstos lo llamó Plaza.

La Pirámide Principal tiene un vestíbulo que sirve de antesala a una escalera que conduce a la cima donde se ubica el atrio, que es el recinto principal de todo el conjunto, pues es donde se llevaron a cabo las ceremonias religiosas de mayor importancia. El atrio suele estar decorado con frisos y pinturas que representan a las deidades de ese período histórico. A ambos lados de la Pirámide principal hay sendas plataformas adosadas al cuerpo principal, nombradas por Williams como “alas”.



Vista frontal del forado excavado por los buscadores de tesoros que ha permitido a los arqueólogos poder estudiar la secuencia constructiva de este edificio. Se aprecia en la foto una secuencia de tres escalinatas que corresponden a tres momentos históricos diferentes.

En el valle de Lurín se han ubicado 7 de estos Templos en U: , Cardal, Manchay Bajo, Candela, Pampa Cabrera, Buena Vista y Parka (o San Fernando, o B, hoy destruido).

La Cultura Manchay de

Para Burger (Burger y Salazar 2009) hacia fines del Período Inicial en la parte baja del valle de Lurín coexistieron varias comunidades de semejantes representada, cada cual, por su propio Templo en U, como símbolo de su cohesión social. Los Templos en U, desde el punto de vista del diseño arquitectónico compartieron mucho pero poco en cuanto a las técnicas constructivas (Burger y Salazar 2009) y otros elementos culturales, como la cerámica.



Vista del Brazo Derecho del Templo en U de desde la cima de la Pirámide Principal.

Cada comunidad (y su Templo en U) administraría una porción del territorio del valle irrigado por un canal, sobre el que también tendrían control (Burger y Salazar 2009). Cabe mencionar que para este período (fines del Período Inicial) el producto agrícola se convierte en la principal actividad económica, dejando atrás a la pesca o la recolección marina, que fue la principal actividad y fuente de sustento diaria anterior.

La existencia de tantos (siete) Templos en U en un área reducida (valle bajo del valle de Lurín) se explicaría por una demografía creciente lo que generó la fundación de nuevas comunidades, escindidas de las más antiguas (Burger y Salazar 2009).



Vista, desde la cima de la Pirámide Principal del forado excavado por buscadores de tesoros.

Las actividades que reunían a la comunidad eran las celebraciones en el templo, seguramente ligadas a la actividad agrícola, como el cultivo, la cosecha o el advenimiento del agua y las estaciones. Pero también hay otra actividad muy importe, que es la participación en la construcción del templo, pues es de notar, que dadas las grandes dimensiones de es fácil calcular que se necesito la concurrencia de muchas personas y el uso de ingentes recursos para la construcción de tan colosal obra. Pero para Burger esto no es así, pues ha determinado que las muchas remodelaciones de este sitio las realizaron pocas personas en muchas ocasiones con obras a pequeña escala a lo largo de muchos años (quizá 9 siglos), por lo que para la construcción de este Templo en U no fue necesaria una gran población o un número muy grande de personas (Burger y Salazar 2009).

Descripción

Mina Perdida es un monumento arquitectónico (como ya se mencionó) perteneciente a la tradición de los Templos en U y cumple con las principales características de éstos a saber: Pirámide Principal, es una plataforma cuadrangular de esquinas redondeadas muy derruida y parcialmente destruida en el frente y la cima por un forado, flanqueada por dos plataformas baja (“alas”). Para acceder a la cima un larga escalera que conduce (o conducía) de la plaza hasta la cima. El ala izquierda está destruida y atravesada por la pista que conduce al interior del valle. El Brazo Derecho, es una plataforma larga y angosta destruida en su extremo norte, parcialmente ocupado por construcciones modernas. El Brazo Izquierdo está casi completamente destruido, ha sido nivelado casi hasta el ras del suelo y está seccionado transversalmente por tres pistas de acceso a urbanizaciones circundantes. Este brazo fue nivelado con la intención de urbanizar el área que ocupa, no habiéndose conseguido hasta el momento (2009) este cometido atentatorio del patrimonio cultural.



Vista, desde la cima de la Pirámide Principal del Ala Izquierda y el Brazo Izquierdo, hoy casi completamente destruidos.

Arquitectura

Mina Perdida tuvo una larga historia que se inicia con el Período Inicial, hacia el 1,800 a.C. y termina junto a este período alrededor del año 800 a.C. El enorme forado excavado por los buscadores de tesoros en el frontis y cima de la pirámide principal ha permitido a los arqueólogos poder asomarse a los inicios mismos de la construcción de esta pirámide. La más antigua de sus construcciones era una plataforma de 3 metros de altura a cuya cima se accedía por una escalera de 8 peldaños. Luego esta fue remodelada y cubierta por una segunda plataforma de 5 metros de alto y una nueva escalera construida sobre y cubriendo a la mas antigua. En total Burger y su equipo han logrado identificar al menos 7 escaleras superpuestas, correspondiendo éstas a 7 grandes momentos constructivos en este sitio (Burger y Salazar 2009).

En la construcción de se usaron 3 técnicas diferentes que también tienen connotaciones cronológicas: el adobito cúbico, la piedra y la quincha. La técnica más antigua es el adobito, que son ladrillo de barro secados al sol (crudos) modelados a mano los que son colocados en hileras unidos con argamasa de barro. Los adobitos cúbicos, llamados así pues presentan similar largo, alto y profundidad varían en tamaño en un rango promedio de entre 15 a 20 cms. Esta técnica fue popular durante el las etapas temprana y media del período Inicial -1,800 a 1,150 a.C.- (Burger y Salazar 2009).

La piedra sustituyó en popularidad de uso, en , al adobito cúbico durante la etapa tardía del período Inicial, alrededor del 1,150 a.C. y hasta el 800 a.C. (Burger y Salazar 2009), pero no fue la única innovación, también se inicia el uso de la “shicra”, que son redes en forma de bolsas tejidas con fibras vegetales que contienen piedras y tierra. Así, para levantar una plataforma se construía un recinto con paredes de piedra y se rellenaba con estas bolsas (“shicras”) con desmonte hasta formar una estructura sólida.

Sobre las “shicras”, que en el valle de supe (300 kilómetros al norte de Lurín) se usaron desde el año 3,000 a.C., se dice que tienen un origen práctico, contener el desmonte de relleno para restarle presión a los muros exteriores de la plataforma. Pero también se dice, que fueron una manera de controlar y contabilizar la cantidad de trabajo que cada comunidad o miembro de una comunidad tributaba como trabajo en la construcción y/o mejoramiento del templo.

La quincha es la técnica por la cual un bastidor de caña o madera es llenado con un tejido de cañas y todo esto recubierto con una gruesa capa de barro por dentro y por fuera como enlucido. Esta técnica fue usada (y es usada hasta en la actualidad) para construir pequeños cuartos que no tengan que soportar peso, principalmente en la cima de la Pirámide Principal o en la zona de viviendas asociada a la pirámide.

Los “brazos” de los Templos en U son una plataformas largas que flanquean la Pirámide Principal, y que, para Burger y Salazar si se les mira con detenimiento pueden dar más información. Así, los de tipo largo y angosto, como o La Florida (valle del Rímac) corresponden a los más antiguos: a la etapa temprana y media del período Inicial y los “brazos” cortos y altos, como el Templo en U de Cardal (valle de Lurín) corresponden a la etapa tardía del período Inicial. Por tanto, , según el estudio de la forma de sus brazos, correspondería a las etapas tempranas y media del Inicial, pero que siguió en funcionamiento durante la etapa tardía del Inicial sin modificar su forma.

Cronología

Mina Perdida se ubica cronológicamente dentro del Período Inicial: 1,800 a 800 a.C. (Burger y Salazar 2009) a lo largo del cual ha soportado al menos 7 grandes remodelaciones constructivas, dos de ellas durante las etapas temprana y media (del 1,800 al 1,150 a.C.) y el resto durante la etapa tardía del período Inicial.

Período Inicial
Inicial Temprano Inicial Medio Inicial Tardío
1,800 a.C.                                                1,150 a.C.                    800 a.C.
  • Uso de adobitos
  • Brazos largos
  • Uso de adobitos
  • Brazos largos
  • Uso de la piedra
  • Uso de Shicras
  • Plaza Circular Hundida
  • Brazos Largos

Bibliografía

Burger, Richard y Lucy Salazar de Burguer
2009 Investigaciones Arqueológicas en . En Arqueología del Período Formativo en la Cuenca baja de Lurín. Colección Valle de Pachacamac Tomo I. Burger y Makowski editores. Fondo Editorial PUCP, Lima.
Burger, Richard
1993 Emergencia de la Civilización en los Andes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gorriti Manchego, Manuel
2009 Una Primera Aproximación al Consumo de Moluscos en el Sitio Formativo de . En Arqueología del Período Formativo en la Cuenca baja de Lurín. Colección Valle de Pachacamac Tomo I. Burger y Makowski editores. Fondo Editorial PUCP, Lima.
Williams León, Carlos
1978 Complejos de Pirámides con Planta en U. En Revista del Museo Nacional Tomo XLIV.
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.