por: Arql. Lizardo Tavera Vega
|
Maranga fue la ciudad principal del valle del Rímac desde los primeros años de nuestra era hasta la fundación de Los Reyes, en 1535, por los conquistadores españoles para ser la nueva capital del Perú. Vista de una sección excavada de la Huaca Cruz Blanca, del Complejo Arqueológico Maranga Fue construía en un fértil y grande valle de la costa peruana, otrora verde y que hoy en día está totalmente cubierto por la ciudad de Lima. Maranga alberga a 14 pirámides grandes y al menos 50 edificios pequeños, en un área de 4 millones de metros cuadrados, lo que la hace uno de los sitios arqueológicos más grandes del Perú. Pero no todas las pirámides y edificios fueron construidos al mismo tiempo. La historia de Maranga es muy larga. El Intermedio Temprano y la Cultura LimaLos primeros en habitar Maranga fueron los Lima (200 d.C. al 650 d.C.) grandes constructores de pirámides, quienes hicieron de este sitio su principal asentamiento. La parte más antigua corresponde al período histórico llamado Intermedio Temprano (200 a.C. al 650 d.C.), época en la que la cultura Lima se desarrolló. Las pirámides de este período están construidas enteramente en "adobito" (pequeños ladrillos de barro crudo secados al sol), y están alineadas con un eje de 25 grados al noroeste, alineamiento que es perpendicular a la línea del litoral. Son de este período las pirámides Huaca San Marcos, Huaca Concha, Middendorf y Potosí Alto, principalmente. Urbanismo Lima en MarangaEn Maranga, durante el período Intermedio Temprano destacan por su monumentalidad 3 grandes pirámides: Huaca Concha, Huaca San Marcos y Huaca Middendorff. Ellas se encuentran alineadas una tras la otra en el orden anterior mencionado siguiendo una orientación de 25º rumbo noreste. Hacia el oeste varias otras pequeñas pirámides se agrupan alrededor de un amplio espacio vacío, pero guardando la misma orientación de 25º rumbo noreste. Entre el grupo de pirámides menores destaca la Huaca Potosí Alto. Al interior de las pirámides Lima se ha observado que el patrón consiste en el asenso progresivo desde el nivel del piso hacia la cúspide de la pirámide pasando por diferentes patios conectados entre sí por estrechos pasadizos y cortas rampas. Una variedad de recintos fueron usados como ambientes anexos asociados a los eventos realizados en los patios. Aunque no se conoce con exactitud que tipo de ceremonias se llevaron a cabo en estos ambientes por los hallazgos reportados éstos debieron incluir la ingesta de alimentos y bebidas (Flores 2005; Narváez 2006). Plano de la zona arqueológica de Maranga. Los Adobitos y la Arquitectura Lima en MarangaLos "adobitos" son pequeños ladrillos de barro secados al sol y usados para la construcción de muros. Su forma es la de un rectángulo y sus medidas promedio son: 17 centímetros de alto por 11 centímetros de ancho por 7 centímetros de profundidad. Los colocaron "de pie", con la cara mas angosta hacia el frente, unos junto a los otros como libros en un librero, de allí que a esta técnica se le conoce como la "técnica del librero". Usaron como argamasa el barro el que colocaron entre fila y fila horizontal de adobitos, mas no entre ellos, creando un angosto espacio vacío. Algunos investigadores creen que de este modo le dieron flexibilidad a las estructuras para poder resistir los movimientos sísmicos, muy comunes en la costa peruana. Para construir los gruesos muros que forman parte de la arquitectura monumental de los Lima usaron la técnica del librero acomodando varias filas de adobitos para construir paredes de varios metros de alto y entre uno y medio y dos metros de ancho. Para las grandes plataformas, base de las pirámides escalonadas, construyeron recintos con sólidos muros de adobitos adosados unos a otros como formando un cuadriculado. Los espacios vacío eran rellenados con tierra y cantos rodados. Finalmente una gruesa capa de barro era usada como sello. Aunque los adobitos y la técnica del librero son reconocidos como elemento distintivo de la cultura Lima, éstos corresponden sólo a la época final (y de mayor desarrollo) de esta cultura en los valles bajos del Rímac y Lurín principalmente. Algunos otros importantes sitios como Huaca Culebra en el vecino valle del río Chillón o la propia Cajamarquilla, contemporáneos con las principales pirámides de Maranga y pertenecientes a la cultura Lima, no presentan adobitos, pues prefirieron el "adobón" o "tapial" como técnica constructiva. Muros de adobitos en Huaca San Marcos. Nótese la "técnica del librero". Estudiando los diferentes tipos de adobes usados en la construcción de pirámides Lima algunos investigadores han propuesto de forma inicial una cronología relativa para su uso (Narváez 2006; Flores 2005):
Huaca San Marcosmás información: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/sanmarcos.htm Este edificio es la principal y la más grande pirámide construida por los Lima se ubica actualmente dentro de los terrenos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de donde a tomado su nombre. Tiene 332 metros de largo, 137 metros de ancho en el extremo norte y 32 metros de altura. Está formada por la superposición de 5 plataformas y construida enteramente usando "adobitos", técnica que distingue a las construcciones de los Lima (Narváez 1999). Gracias a sus grandes dimensiones y proximidad a la ciudad de Lima (capital del Perú) ha recibido la visita y atención de numerosos estudiosos, investigadores y arqueólogos como Thomás J. Hutchinson (1873), E. W. Middendorff (1894), Max Uhle (1903), Jacinto Jijón y Caamaño (1925), Alfred L. Kroeber (1925), Villar Córdoba (1935), Pedro Alarcón (1971) y recientemente Ruth Shady y Joaquín Narváez (1999). Sobre las varias plataformas que forman esta pirámide se construyeron diversos espacios donde se desarrollaron variadas actividades ligadas a las funciones principales de este edificio y de quienes habitaron en él. Huaca San Marcos. Por ejemplo, sobre la tercera plataforma se construyó un gran patio con una banqueta en uno de sus extremos. Una pequeña rampa comunica el piso del patio con la cima de la banqueta. Sobre el patio se colocaron 64 troncos de Huarango (Acacia macracantha) alineados entre sí (Narváez 1999). Aunque no se ha definido completamente la función de este espacio, patios similares (con troncos) han sido reportados en otras pirámides Lima, como Pucllana (Flores 2005), y se les considera como un ambiente ceremonial. Asociado al patio de la tercera plataforma, sobre la cuarta plataforma se construyeron al menos 6 recintos en algunos de los cuales se hallaron grandes vasijas semienterradas en el piso. Es muy posible que sirvieran para contener líquidos o granos. Estos ambientes estuvieron en uso entre los años 500 y 550 d.C. aproximadamente (Narváez 1999). Probablemente las actividades realizadas en el patio con troncos estuvieron asociadas al consumo de bebidas o alimentos que eran traídos desde los recintos en la cuarta plataforma. La Huaca San Marcos fue, como ya se dijo, uno de los principales edificios de los Lima, donde se llevaron a cabo ceremonias religiosas, se fabricaron bienes suntuarios (usando Mullu - Spondylus princeps-) y en general, todo lo necesario para administrar el gobierno de esta importante nación: Los Lima. Huaca Conchamás información: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/hconcha.htm Huaca Concha es la segunda pirámide más importante de la cultura Lima en el sitio de Maranga y es una de las que más ha sufrido el embate de los tiempos modernos en dos devastadoras arremetidas. Las primeras referencias que se conocen acerca de este sitio son del viajero inglés Thomas Joseph Hutchinson quien entre 1871 y 1872 recorrió gran parte del Perú. En Lima visita el complejo arqueológico Maranga al cual denomina "Huatica". También está mencionada en los textos de Ernst W. Middendorf (1894), Max Uhle, Alfred Kroeber y Pedro Villar Córdova. Pero sobre todo Jacinto Jijón y Caamaño quien en los años veintes realizó extensas excavaciones en esta pirámide, aunque no publicó sus resultados si no hasta 1949. Huaca Concha es una gran pirámide formada por al menos 3 plataformas superpuestas que tenía 284 metros de largo por 181 metros en su parte sur y 102 metros de ancho en su parte norte con 26 metros de alto. Foto aérea tomada por el Servicio Aerofotográfico Nacional en 1945. Se puede apreciar a la Huaca Concha y los destrozos producidos por la construcción del estadio de fútbol. En el año 1941 el gobierno del Perú, presidido en ese entonces por Manuel Prado decide la construcción de un nuevo estadio nacional de fútbol en reemplazo del antiguo ubicado en la calle José Díaz en la urbanización Santa Beatriz. El lugar escogido para su construcción fue, ni más ni menos que el sitio arqueológico de Maranga. Se pensó aprovechar una de las pirámides como base para su construcción. La elegida fue Huaca Concha y en ese mismo año (1941) empieza su demolición. La plataforma superior de la pirámide fue completamente arrasada y el desmonte fue colocado a un lado para servir de base a las tribunas norte y sur de dicho estadio. Sin embargo la mala ubicación (muy lejos de la ciudad, en ese entonces) y otros factores hicieron que el proyecto se abandone. Finalmente el nuevo estadio nacional de fútbol se construyó en el mismo lugar del antiguo (en Santa Beatriz) y los terrenos de esa parte del complejo arqueológico de Maranga fueron entregados para la construcción de una "ciudad universitaria" para la universidad de San Marcos, quienes, finalmente terminaron, a medias, la construcción de dicho estadio, convertido desde entonces en el Estadio Universitario de San Marcos, el que nunca pudo ser usado a cabalidad por las fallas estructurales producidas por estar reposando las estructuras de concreto contra las estructuras de adobitos de este edificio de la cultura Lima. Tras varias décadas de abandono en 1992 se produce la segunda arremetida contra esta huaca. El entonces presidente Alberto Fujimori, a través del Ministerio de la Presidencia firma un convenio con la universidad de San Marcos, a la sazón intervenida por dicho gobierno y ocupada por el ejército, para remodelar el estadio universitario. Tras millonaria inversión que consistió en la construcción de algunos servicios higiénicos y la colocación de postes de alumbrado la obra fue nuevamente abandonada, pues las estructuras recientemente construidas sufrieron irreparables fracturas y deslizamientos. Esta nueva destrucción sirvió para mostrar, una vez más, como la Huaca Concha no había sido completamente destruida como se le había hecho creer al público, si no que sigue aún allí casi en un 60% de su dimensión original cubierta por un pesado manto de concreto. El Horizonte Medio (650 d.C. al 900 d.C.)Teóricamente, el Horizonte Medio es el período histórico durante el cual se desarrolla la cultura Wari en la región de Ayacucho en la sierra sur-central del Perú, expandiéndose posteriormente por gran parte de los andes peruanos. Se la ha dividido en cuatro épocas: Horizonte Medio 1 (fases A y B), Horizonte Medio 2 (fases A y B), Horizonte Medio 3 y Horizonte Medio 4. La época 1 corresponde a la aparición y desarrollo de Wari en Ayacucho y su interacción con la cultura Nazca en la región de la costa. La época 2 corresponde a la gran expansión de esta cultura por gran parte de los andes peruanos. Las épocas 3 y 4 corresponden al desarrollo de las llamadas "culturas epigonales", surgidas en diversas regiones luego de la fuerte influencia Wari. Sin embargo, resientes y extensas excavaciones en sitios arqueológicos han puesto en duda la teoría existente sobre el proceso histórico en el Horizonte Medio. Por muchos años la literatura arqueológica consideró que durante el Horizonte Medio Maranga fue desocupada y que el sitio más importante de este período en el valle del río Rímac fue Cajamarquilla y como tal capital y representante del poder Wari aquí. Sin embargo, las últimas excavaciones en ese sitio (Segura 2001 y Narváez 2006) demuestran que no perteneció a la mencionada cultura. Las excavaciones en la Huaca San Marcos (Narváez 2000; Shady y Narváez 1999) demuestran que esta pirámide siguió ocupada por la cultura Lima durante la época 1 del Horizonte Medio, asociada a cerámica Lima Tardío y la aparición de cerámica estilo Nievería y que siguió siendo el principal sitio en este valle hasta la época 2 del Horizonte Medio. Se puede reconocer a esta época en Huaca San Marcos por el uso de tapias y la reutilización de adobitos de etapas anteriores colocados de costado (y no parados, según la técnica "del librero") así como adobes grandes para construir plataformas y plazas comunicados por pasadizos (Narváez 2000). El Intermedio Tardío y la Cultura Ychsma (900 d.C. a 1450 d.C.)Hacia el año 900 después de Cristo, la ciudad se traslada unos metros hacia el sur, y se construyen nuevas pirámides. La más grande de todas fue la Huaca Tres Palos, que se yergue imponente sobre el horizonte. En la cima se construyó una plaza con 96 pozos cuadrangulares que tenían un tronco hincado en medio y que sirvieron como observatorio astronómico. De la observación de la sombra producidas por el sol o la luna se deducían las estaciones del año o las mareas, conocimiento aplicado para el cultivo o la pesca, dos de las principales actividades económicas en esa época. La Plaza del Observatorio se alzaba un poco por encima de la Plaza Principal, una pequeña rampa comunicaba ambos espacios. Parte de esta huaca son un conjunto de plataformas, ordenadas como grandes escalones en donde se secaba el pescado para luego almacenarlo y comerciarlo con otras naciones. En el extremo oriental de la ciudad está la huaca Cruz Blanca. Cruz Blanca está formada por dos sectores, (1) la pirámide y (2) el edificio administrativo. Algunos cuartos de la pirámide lucen hornacinas en sus muros, resaltando la importancia de este lugar. En el sector administrativo, un patio tiene tres de sus muros adornados por hornacinas y sirve de antesala al salón principal que tiene una pequeña rampa que conduce a un podio, desde donde se atendía a los visitantes. Vista del recinto con nichos en la cima de la pirámide Huaca Cruz Blanca. Una de las más importantes es Huaca La Palma. Cuando se construyó esta huaca los Curacas y la gente de Lima dependían del Curaca Principal de Pachacamac, y La Palma fue construida según el modelo de las pirámides de Pachacamac, nombradas por los arqueólogos como "Pirámides con Rampa". Delante de la pirámide está la Plaza Principal rodeada por gruesos muros. Para subir a la parte más alta de la pirámide, una rampa grande se conecta con otra más pequeña hasta la cima donde había un cuarto cuyas paredes estuvieron decoradas con un bello friso, del que hoy día queda muy poco. Desde La Palma el curaca de Maranga administró esta parte del valle del Rímac. Una gran porción de terreno, alrededor de Huaca La Palma fue cercado por una muralla la que se usó para controlar el ingreso de las personas y para proteger lo que se encontrara dentro. Había 3 entradas, todas ellas bien diseñadas y bellamente construidas, hoy queda poco de ellas. En algunas secciones de la muralla se le agregaron plataformas y muros para poder caminar sobre ellas. Junto a la muralla se construyeron algunos pequeños edificios. Vista frontal de Huaca La Palma. Se aprecia el patio delantero, 2 plataformas superpuestas y al centro las dos rampa, que comunican el patio con la cima de la pirámide.. Los edificios de esta época fueron construidos usando la técnica del "adobón" que consiste en el uso grandes bloques de barro. Para la ampliación de las pirámides se levantaban nuevos muros al lado de los antiguos. El Horizonte Tardío, Los Incas en Lima (1450 d.C. a 1532 d.C.)Hacia 1450 d.C. El curaca de Pachacamac transa una alianza con los Incas y tanto Pachacamac como Maranga pasan a formar parte del Tawantinsuyu. La nueva administración Inca reorganiza el gobierno en esta región. Crea el wamani (provincia) de Pachacamac formada por 40.000 tributarios, dividido en cuatro hunus de 10.000 tributarios cada uno: Pachacamac, Surco, Maranga y Carabayllo. Los Incas, en Maranga realizaron grandes modificaciones. En la Huaca la Palma construyeron un palacio, del que aún quedan algunos muros decorados con frisos representando chacanas, las llamadas "cruces cuadradas". Dentro de la zona amurallada de Huaca La Palma construyeron varias estructuras adosadas a la pared oeste de la muralla, que es llamada en la actualidad Sector Inca y que presenta un lamentable estado de conservación. Con la llegada de los conquistadores españoles en 1535 los pobladores de Maranga fueron obligados a vivir en nuevos pueblos y la antigua ciudad fue abandonada. Maranga HoyHoy en día Maranga está rodeada por la ciudad y amenazada constantemente por la expansión urbana y la sobre población que busca y no encuentra nuevos espacios donde vivir. Montículo 26 de Maranga. Como casi todas las pirámides de maranga, está rodeada por construcciones modernas. Bibliografía
Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera |