ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ

  Página principal Sitios arqueológicos Culturas del antiguo Perú Artículos, temas, bibliografía Acerca de nosotros

 
Makatampu

por: Arql. Joaquín Narvaéz Luna

 

 

 
Ubicación Política
País: Perú
Región: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Cercado de Lima
Coordenadas UTM WGS84
Norte 8'667,414
Este 273,115
Altitud
m.s.n.m. 74
 










"Makatampu" fue uno de los más extensos sitios arqueológicos del valle bajo del Rímac lamentablemente destruido por la expansión de Lima en la década del 40; sin embargo, gracias a excavaciones de salvataje efectuadas en 1944 y a las aerofotos de ese año, podemos llegar a conocer la importancia de este complejo arqueológico.

Ubicación

"Makatampu" o "Maca-Tambo" se encontraba ubicado entre Lima y el Callao en terrenos de la antigua hacienda Conde de las Torres (por lo que se le conocía también con dicho nombre) a 84 m.s.n.m. En la actualidad la zona se ubica a la altura de la cuadra 27 de la avenida República Argentina en los terrenos ocupados por los locales fabriles de "Textil Algodonera S.A." y "Amortiguadores Gabriel" en la urbanización Industrial Wiese, distrito y provincia de Lima. Al presente no se observa ninguna evidencia arqueológica en superficie.

Antecedentes

Las primeras referencias que tenemos del Complejo Arqueológico son de Monseñor Pedro Villar Córdova (pionero de la arqueología de Lima) quien lo denomina "Macat" y lo ubica en terrenos de las haciendas Conde de la Vega y Mirones (Villar Córdoba, 1935). Sin embargo, sabemos que Makatampu no se encontraba en dichas haciendas sino en la colindante Conde de las Torres.

Al proyectarse la urbanización de las tierras de la hacienda en la década del 40 se inicia la destrucción del complejo arqueológico. Ante su inminente desaparición, el Patronato Nacional de Arqueología dispone la realización de excavaciones de salvataje, las que se inician el 21 de noviembre de 1944 bajo la dirección de Julio C. Tello. En dichas excavaciones participaron Julio Espejo Nuñez, Toribio Mejía Xesspe, Cirilo Huapaya y Marino González (Gonzales Chavez, 1968).

Las excavaciones recuperaron 800 especimenes de tumbas asociadas a arquitectura de adobitos, adobones y piedras canto rodados. Esto ubicaría la construcción de los edificios en el Intermedio Temprano y asociados a la cultura Lima o Maranga (0-600 d.C.). Los entierros serían posteriores e intrusivos correspondientes al Intermedio Tardío (900-1470 d.C.).Los materiales arqueológicos y los diarios de campo fueron depositados en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología en 1945 (Gonzales Chavez, 1968).

Luego de las excavaciones la destrucción del sitio arqueológico se aceleró hasta que desaparece completamente en 1948 (Ravines, 1985: 97).

La abundante colección arqueológica no ha sido estudiada hasta el momento en su totalidad, sin embargo se tienen algunos avances. González Chávez (1968) estudió parte de la colección de cráneos para su tesis de Bachillerato y Francisco Bazán (1990) hizo lo propio con parte de la cerámica para su tesis, de licenciatura. Según Bazán la cerámica provenía de entierros intrusivos pertenecientes al Intermedio Tardío y vinculados a lo que llama "estilo Ichma" afirmando que: "El sitio es un cementerio Ichma sobre un edificio Lima no existiendo arquitectura monumental o doméstica contemporáneo a los entierros Ichma" (Bazan, 1991: 36).

"Makatampu" según las aerofotos de 1944

Entre 1943 y 1944 el Servicio Aerofotográfico Nacional de la Fuerza Aérea del Perú realizó el primer vuelo aerofotográfico del valle de Lima (Proyecto S.A.N. 340). Las excelentes tomas constituyen herramientas de trabajo invaluables especialmente para la arqueología ya que registran sitios prehispánicos desaparecidos en la actualidad debido a la expansión urbana de Lima y el Callao.

El examen de las fotos aéreas correspondientes a la zona de Makatampu revela una realidad completamente distinta a la actual, existiendo abundantes campos de cultivo y canales de irrigación, siendo por tanto tierras de carácter rural y no urbano como ahora. Sin embargo, ya se observa la avenida Argentina a cuyos lados se están levantando algunos complejos industriales.

Aerofoto de 1944 (Servicio Aerofográfico Nacional)

Makatampu se ubica en medio de las chacras y está constituido por tres sectores que he denominado 1, 2 y 3.

El sector 1 es un gran montículo de aproximadamente 150 mts de longitud y cuya forma recuerda a la de la huaca 21 del complejo Maranga. Se observan dos secciones, una al Nor-Oeste aplanada y cercada con muros altos y sinuosos y la otra al Sur-Oeste que conserva el volumen del montículo aunque una gran depresión en la cima indicaría su remoción por huaqueria o al ser usado como cantera de tierra. Al Sur-Oeste de esta sección del montículo se observan algunos muros aflorantes mal conservados y al Nor-Este una estructura aparentemente moderna.

El sector 2 es otro montículo casi rectangular con aproximadamente 100 mts, de longitud y es el que está en mejor conservado. No se observan mayores estructuras en superficie pero si numerosos pozos de huaqueo.

El Sector 3 es el más extenso pero también el más destruido ya que esta en pleno proceso de demolición. Aparentemente esta constituido por mas de un montículo lo cual es difícil de precisar debido al grado de destrucción de este sector. Sin embargo son notables tres secciones, una al Sur-Oeste que es un montículo bajo con una estructura moderna en la cima, otra al NE que es un edificio conformado por tres plataformas y muros rectilíneos aparentemente de tapia y otra al Sur-Este, un montículo bajo con gruesos muros rectilíneos que conforman grandes recintos.

Plano de planta de Makatampu

Unos 250 mts, al norte del sitio se observa un gran camino delimitado por altos muros con una acequia al costado y con dirección Sur-Este/Nor-Oeste. Dicho camino conectaba varias chacras de esa zona; unos metros mas hacia el NO se encuentra con el canal de La Legua, uno de los principales canales de irrigación del valle y del cual salían varios canales secundarios que llevaban agua a las chacras; dos de estos canales alcanzaban Makatampu, uno cruzaba al oeste del sector 1 y el otro delimitaba por el oeste al sector 3.

Discusión

El primer problema que surge al estudiar Makatampu se encuentra en el nombre, al respecto caben dos posibilidades, una que sea el verdadero nombre prehispánico del sitio y otra que sea un nombre moderno.

Examinemos la primera posibilidad. Makatampu estaría formado por dos voces "Maka" y "Tampu" y según el lingüista Edilberto Lara debió ser originalmente "Marka Tampu", palabra quechua que significaría "mesón en lugar elevado o visible" (Gonzales Chavez, 1968). Sin embargo dicho investigador no demuestra plenamente como llega a esa conclusión ya que la voz en el nombre es "maca" o "macat" y no "marca".

Otra posibilidad es que el nombre se derive de "maca" que es un cultígeno andino. Pero la maca (Lepidium meyenii Walp) se cultiva en zonas altas entre los 3,700 y 6,500 msnm, restringiéndose en la actualidad especialmente a las laderas circundantes al lago Junín (Tello, Hermann y Calderón, 1992: 59). No es precisamente un cultivo costero por lo que la interrogante persiste.

En todo caso es de notar que el nombre se refiere a un tambo o tampu. Los tampus eran mesones, es decir edificaciones a los costados de los caminos y que constituían lugares de descanso y aprovisionamiento para los viajeros. En el Tawantinsuyu tuvieron gran importancia ya que también cumplían funciones de control en determinadas regiones. Otros tambos en el valle de Lima serían Limatambo (cruce de la avenida Javier Prado y Vía Expresa) y Armatambo (falda Nor-Este del Morro Solar en Chorrillos). Hay que recordar que Makatampu se encontraba próximo a un camino en funciones durante la época de las haciendas y que al igual que otros caminos y canales de irrigación del valle tendría origen prehispánico.

Sin embargo también cabría la posibilidad de que se trate de un nombre moderno. Arqueólogos como Julio C. Tello y Villar Córdova rebautizaron muchos sitios de acuerdo a sus gustos y pareceres. Recuérdese por ejemplo a la huaca Pan de Azúcar (San Isidro) llamada a partir de la década del 40 "Wallamarca" o la quebrada de Lurigancho llamada "Hurin-Huancho" a partir de la década del 20. En cualquier caso, sólo las pesquisas minuciosas en documentos coloniales de los siglos XVI y XVII referidos a las haciendas de la zona revelaran el verdadero nombre del complejo arqueológico.

En cuanto a su ubicación cronológica y asociaciones culturales, es claro que los edificios de Makatampu se construyen inicialmente el Intermedio Temprano vinculados a la cultura Lima o Maranga (0-600 d.C.). Dicha cultura se desarrolló en los valles del Chancay, Chillón, Rímac y Lurín y se caracterizó por sus grandes centros urbanos con enormes pirámides edificadas con muros hechos con pequeños adobes ("adobitos"), arquitectura que las excavaciones del 66 descubrieron (Ravines, 1985: 97). Otros sitios Lima en el valle del Rímac son: Maranga (Ciudad Universitaria de San Marcos-Parque de las Leyendas y terrenos circundantes), Pucllana (Miraflores), Granados-Santa Felicia (La Molina-Ate Vitarte), Catalina Huanca (Ate Vitarte) y las huacas Tupac Amaru (Parque zonal del mismo nombre en San Luis), Huacas Trujillo y Nievería (Huachipa).

Es en ese sentido notable la similitud del Sector 1 de Makatampu con la Huaca 21 del complejo Maranga, aunque los edificios de Maranga son más grandes y complejos debido tal vez a una ocupación más prolongada de los mismos. Otra similitud con Maranga es la orientación de las pirámides de 25° hacia el Nor-Este, lo que forma una recta perpendicular a la línea costera ubicada a 6 Km, al Sur-Oeste.

Macatampu, al igual que otros edificios Lima del Intermedio Temprano debió ser abandonado a principios del Horizonte Medio (500-600 d.C.) y no fue reocupado hasta fines del mismo período (800-900 d.C.) pero esta vez convertido en un gran cementerio.

María Rostworowski ha planteado, en base a documentos coloniales, que durante el Intermedio Tardío (900-1470 d.C.) los valles bajos del Rímac y Lurín pertenecieron a un gran curacazgo o señorío denominado Ichma que tenía su centro principal en Pachacamac. Dicho curacazgo se encontraba dividido en curacazgos menores que contaban con sus propios curacas, pueblos y tierras distribuidas a lo largo de los principales canales de irrigación. Ella logró identificar los siguientes en el valle del Rímac: Lati, Sulco, Huatca, Lima, Malanca, Callao, Amancaes y Guala que se ubicaría a lo largo del canal de La Legua; ya que Macatampu se encontraba muy próximo al canal de La Legua nos interesa lo referido a este canal y al posible curacazgo ubicado en su entorno y que sería contemporáneo a los entierros tardíos del sitio.

La Legua se originaba de un canal principal que nacía de la margen izquierda. del río Rímac y que también daba origen a los canales de La Magdalena (curacazgo Lima) y Maranga (curacazgo Malanca). Tenía dicho nombre desde tiempos coloniales ya que se dirigía desde Lima al poblado de La Legua (ahora distrito Carmen de La Legua). Al examinar las fotos aéreas de la zona se pueden apreciar numerosos montículos arqueológicos que se ubicaban en su entorno, los que al igual que el canal han desaparecido con la moderna expansión urbana. Macatampu fue el sitio más extenso del área de La Legua y es posible que los sitios y el canal hayan formado parte de un curacazgo al igual que Lima o Malanca. Sin embargo, no está claro que se halla denominado Guala ya que si bien Rostworowski logró ubicar documentos coloniales referidos a ese señorío, estos no señalan donde se encontraba situado y resulta muy especulativo ubicarlo en La Legua. Son necesarios mas estudios etnohistóricos para dar con la ubicación exacta del señorío.

Sin embargo, es de notar que los grandes canales de irrigación se remontarían por lo menos al Intermedio Temprano dada sus asociaciones a los grandes complejos urbanos de esa época. Indudablemente dichos centros urbanos se debieron generar gracias a una gran capacidad de las sociedades asentadas en el valle para producir excedentes que mantuvieran a los pobladores de estos centros (elites, funcionarios religiosos, administrativos, artesanos, etc.), lo que se logró con la ampliación de la frontera agrícola por medio de los canales de irrigación (María Rostworowski 1978: 45-107).

Desgraciadamente muchas de estas interrogantes quedaran sin respuesta debido a la temprana desaparición del sitio arqueológico que corrió la misma suerte de muchos otros ubicados en el valle debido a la expansión urbana moderna. La desaparición del Patrimonio Arqueológico de Lima es algo que aún prosigue y que de no tomarse urgentes medidas para contrarrestarlo sólo nos quedaran fotografías aéreas antiguas que nos indiquen que alguna vez existió.

Bibliografía

BAZAN DEL CAMPO, Francisco
1990 "Arqueología y Etnohistoria de los Periódos Prehispánicos Tardíos de la Costa Central del Perú". Tesis para optar el grado de Licenciado en Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
1991 "Arqueología de Lima". CREARTE, Lima.
GONZALES CHAVEZ, Luis
1968 "Cráneos Humanos Procedentes del Valle de Lima: Makat-Tampu". Tesis para optar el grado de Bachiller en Ciencias Antropológicas. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
RAVINES, Rogger
1985 "Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú: Lima Metropolitana". Municipalidad de Lima - Instituto Nacional de Cultura, Lima.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
1978 "Señoríos Indígenas de Lima y Canta". Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
TELLO, Juan, Michael HERMANN y Abelardo CALDERON
1992 "La Maca (Lepidium meyenii Walp): cultivo alimenticio para las zonas altoandinas" en : Boletín de Lima N° 81, pp. 59-66, Lima.
VILLAR CORDOVA, Pedro
1935 "Arqueología del Departamento de Lima". Ediciones Atusparia, Lima (1984).
Texto y Dibujos: Joaquín Narváez (huatca@hotmail.com)


Regresar
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.